Pautas de vacunación y desparasitación en perros y gatos
- Fernando Pantoja SƔnchez
- 12 nov 2014
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 9 sept 2018
VACUNACIĆN
PERROS
La vacunación es muy importante en nuestros perros puesto que supone la primera lĆnea de defensa frente a las enfermedades infecciosas. En nuestra zona hemos de considerar la parvovirosis, el virus del moquillo, la hepatitis vĆrica o la leptospirosis . Algunas de estas enfermedades han bajado su incidencia gracias a los propietarios responsables que vacunan periódicamente a sus mascotas. No obstante es muy difĆcil que desaparezcan al ser endĆ©micas debido a la existencia de reservorios y otros factores que hacen imposible su erradicación. Esto hace que si en algĆŗn momento bajase el nĆŗmero de perros y gatos vacunados existirĆa un aumento del nĆŗmero de casos con consecuencias muy graves.
El parvovirus es una enfermedad relativamente reciente, empezó a finales de los aƱos 70. Su dispersión fue muy rĆ”pida por todos los paĆses del mundo. Al principio ocasionó muchĆsimas muertes. Afortunadamente y gracias a la vacunacióN, hoy en dĆa vemos menos casos. El virus del moquillo es un enemigo letal. Desgraciadamente aquellos perros que son infectados terminan falleciendo y los que superan la enfermedad pueden quedar con secuelas neurológicas muy graves.Hay que saber que para que la vacuna alcance la tasa de protección mĆ”s elevada es necesaria la colaboración del sistema inmunologico del animal, por lo que NO SE DEBE VACUNAR A UN ANIMAL ENFERMO. AdemĆ”s es importante tambiĆ©n que el animal haya sido desparasitado previamente. Si el animal estĆ” enfermo o parasitado estarĆ” luchando contra estos procesos y perderĆ” fuerza para pelear contra el virus de la vacunación. Este virus vacunal es inactivo y no producirĆ” nunca enfermedad pero la respuesta del sistema inmunologĆco no serĆ” buena al estar luchando en varios frentes y la tasa de protección que hemos conseguido serĆ” deficiente.
En el caso de los cachorros se comienza a vacunar con una edad mĆnima de 6 semanas. En este caso se pone una vacuna bivalente frente a parvovirus y moquillo (VACUNA PUPPY). DespuĆ©s de esta primera dosis idealmente se revacuna con 9 y con 12 semanas con una vacuna mĆ”s completa que incluye ademas protección frente a hepatitis vĆrica y leptospirosis. Es muy importante que aunque haya algĆŗn cambio en esta pauta el cachorro reciba una dosis de vacunación con un mĆnimo de 12 semanas de edad, de hecho de acuerdo con los Ćŗltimos estudios, en muchos paĆses se pone una nueva dosis a las 16 semanas. Tras esta pauta inicial de vacunación se recomienda aplicar una dosis anual de recordatorio.
Respecto a la vacunación de la rabia, en la Comunidad de Madrid es obligatoria para todos los perros a partir de los 3 meses de edad. Se debe vacunar una vez al año. Para que el cachorro pueda ser vacunado debe estar previamente identificado con microchip.
Desgraciadamente, en nuestra zona y de forma endĆ©mica, existe una enfermedad parasitaria muy grave: leishmaniosis. Durante aƱos se ha intentado obtener una vacuna efectiva. El hecho de que la enfermedad la provoque un parĆ”sito y no un virus o bacteria hace mas difĆcil la obtención de la vacuna. Su transmisión es debida a la picadura de un mosquito flebotomo. La actividad de este mosquito es mayor al atardecer y amanecer por lo que en zonas donde existe una alta tasa de incidencia de leishmaniosis aquellos perros que viven en el exterior delas viviendas deberĆan de adoptar la mayor cantiad de medidas preventivas. SerĆ” obligatorio por tanto el uso de repelentes y collares con actividad frente los flebotomos asi como la vacunación ya que en los Ćŗltimos aƱos por fin se ha conseguido la obtención de dicha vacuna. SerĆ” obligatorio la realización de un test de leishmaniosis antes de proceder a vacunar para saber si nuestra mascota padece la enfermedad.
GATOS
Antes de comenzar con la pauta de vacunación de los gatitos se recomienda que estĆ©n desparasitados y ademĆ”s, si alguno de los padres es callejero o se desconoce su estado sanitario, es recomendable realizar una prueba de leucemia e inmunodeficiencia felinas, que son dos enfermedades vĆricas importantes en esta especie.
Para los gatos se recomienda vacunar frente a la rinotraqueĆtis, calicivirus y panleucopenia mediante la vacuna trivalente y la leucemia felina en todos los casos. La primera dosis se aplica con un mĆnimo de 8 semanas y la segunda un mes despuĆ©s de la primera. En el caso de los gatos siempre se recomienda poner las dos dosis de la vacuna para alcanzar una tasa de protección correcta, independientemente de la edad a la que comencemos a vacunar. Se recomienda una revacunación anual con una dosis de recordatorio.
La panleucopenia felina es otra enfermedad fatal para los gatitos pudiendo provocar desde problemas cerebelares en reciĆ©n nacidos hasta gastroenteritis hemorrĆ”gica e inmunosupresión como el parvovirus canino. Este es el motivo por el que a la parvovirosis canina en algunas zonas de EspaƱa se le llama āla enfermedad del gatoā. No podemos dejar de pensar en la gravedad del virus de la leucemia felina. Este Ćŗltimo virus pertenece a la familia de los retrovirus como el de la inmunodeficiencia humana. Es mortal en la mayorĆa de las ocasiones y hemos de saber que los gatos pueden ser portadores y no mostrar signos de enfermedad e incluso nacer con Ć©l habiĆ©ndoselo transmitido la madre.Es importantĆsimo por lo tanto hacer un test previo para confirmar que nuestro gato no tiene el virus antes de ser vacunado. Aprovecharemos esta ocasión para testar a nuestro gato de otro virus frente al que desgraciadamente no existe vacuna: el virus de la inmundoficiencia felina.
En el caso de los gatos, la vacunación frente a la rabia es opcional. SI ES OBLIGATORIA LA IDENTIFICACIĆN CON MICROCHIP.
DESPARASITACIĆN INTERNA
Es importante realizar un adecuado control de los parÔsitos internos en nuestras mascotas tanto por su salud como por la de sus propietarios ya que hay algunos parÔsitos que pueden transmitirse a las personas . En nuestra zona geogrÔfica utilizamos productos para los parÔsitos mÔs comunes, pero no nos olvidaremos informarnos si viajamos a alguna zona de España o el extranjero de otros parasitos que aquà son infrecuententes como por ejemplo la filariosis o gusano del corazón.
Debemos tener en cuenta que si tenemos varias mascotas hay que mantener la misma pauta de desparasitación para todas ellas, y hacerlo el mismo dĆa, para evitar la transmisión de unas a otras.
Dependiendo de la edad, el estado sanitario y el riesgo de contagio utilizaremos distintos productos y en distintas fechas, pero como pauta general para una mascota que vive en una casa, come pienso comercial y tiene una higiene adecuada- sugerimos la siguiente pauta:
PERROS
Hay que comenzar a desparasitar a partir de los 15 dĆas de vida a nuestros cachorros, con un producto adecuado para ellos. Lo ideal es que la madre haya sido desparasitada internamente 15 dĆas antes del parto, asĆ se disminuye el riesgo de contagio a la camada.
Tras esta primera desparasitación, repetiremos la dosis cada 2 semanas hasta que cumpla los 3 meses de edad, haciéndolo coincidir con la segunda dosis de la vacuna tetravalente.
Entre los 3 y los 6 meses se recomienda desparasitar una vez al mes, y a partir de entonces, pasaremos a desparasitar cada 3 meses durante el resto de vida del animal. Una manera fÔcil de recordar cuÔndo tenemos que desparasitar a nuestro perro es hacerlo en cada cambio de estación.
En resumen:
ā CACHORROS SIN VACUNAR: A las 2-4-6-8-10-12 semanas. Producto para cachorros.
ā CACHORROS VACUNADOS: A las 16-20 y 24 semanas. Producto para adultos.
ā RESTO DE PERROS: Cada 3 meses como mĆnimo. Producto para adultos.
GATOS
Comenzaremos a desparasitar a los gatitos a partir de los 15 dĆas de edad con un producto adecuado para ellos. DespuĆ©s se repetirĆ”n las dosis cada 2 semanas hasta los 4 meses de edad.
Para el resto de animales se recomienda repetir las dosis cada 3 meses, si el animal convive con un perro o tiene acceso al exterior (jardĆn, patio, etcā¦), o cada 6 meses, para los gatos que no salen en ningĆŗn momento de la casa y resulta muy complicado por su carĆ”cter etc..administrar fĆ”rmacos.
DESPARASITACIĆN EXTERNA
Debemos ejercer un buen control frente a los parĆ”sitos externos mĆ”s comunes puesto que pueden ser una fuente de transtornos por sĆ mismos (problemas de piel, alergiasā¦) o transmitir enfermedades infecciosas graves, como son las garrapatas o pulgas.
Para ello existen en el mercado una amplia gama de productos en distintos formatos (collares, pipetas, comprimidos). En nuestro centro le asesoraremos de la mejor opción para su mascota.
En los cachorros huérfanos, recogidos de la calle, es recomendable hacer una desparasitación externa con un spray de fipronil para eliminar las pulgas y otros parÔsitos que pueda portar.
En el caso de los PERROS debemos utilizar un producto como mĆnimo entre marzo y septiembre, puesto que debido al clima templado, es la Ć©poca del aƱo de mayor riesgo; pero es recomendable desparasitar durante todo el aƱo.
Utilizaremos un producto contra pulgas, garrapatas, moscas y mosquitos.
En el caso de los GATOS dependerƔ del estilo de vida de nuestra mascota (casero, semi-libre, libre). El control mƔs importante es frente a las pulgas puesto que muchos son alƩrgicos a la picadura y pueden desarrollar problemas de piel.